viernes, 23 de abril de 2010

SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA


REPARTIDO SOBRE UNIDAD 1: “INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA”
PROF. CARLOS RODRÍGUEZ.

¿A PARTIR DE QUÉ ÉPOCA SURGE EL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN OCCIDENTE?
INSTANCIAS DE CONOCIMIENTO EN LA HISTORIA OCCIDENTAL
En lo que se conoce en la historia occidental como Época o Edad Antigua (comienza en épocas distintas según los pueblos, y se extiende del 8000 a.C. hasta el siglo V de nuestra era) los seres humanos han intentado interpretar los diferentes fenómenos que sucedían a su alrededor (como la lluvia, el viento, el día y la noche, etc.) para poder así encontrarle un sentido.
Estas interpretaciones se las puede atribuir a la voluntad de los dioses, por ej., encontrando sociedades que rinden culto al dios de la lluvia o del sol.
En la Edad Media europea (V al XV) el libro que daba sentido y explicaba la sociedad de la época era la Biblia, estableciendo una legitimidad a un orden jerárquico donde los nobles y sacerdotes “miraban muy de arriba” a los siervos campesinos”.
Sin embargo, a partir del siglo XVI, entrando ya en lo que se conoce como Época Moderna, surgen dos grandes cuestiones que resquebrajaron el pensamiento cerrado de la Edad Media: _por un lado, la pregunta de ¿cómo el hombre conoce?; y por otro ¿con qué herramientas el hombre conoce?.
Así, en base a estas dos grandes cuestiones surgen dos grandes corrientes filosóficas, que son EL RACIONALISMO Y EL EMPIRISMO.
René Descartes nacido en Francia en el año 1596 y fallecido en Suecia en 1650, fue el fundador del Racionalismo. En su famosa obra “El Discurso del Método” (1637)  plantea la novedosa idea de la duda sistemática de todo conocimiento, menos del mismo hecho de dudar, ya que Descartes decía que si se dudaba se pensaba y si se pensaba se existía.
Expresaba también que lo que no era racionalmente comprensible no podía ser tildado de verdadero. De esta forma sentaba las bases del Método Científico, debido a que exigía para la elaboración de un conocimiento nuevo la sucesión de pasos racionales.
A pesar de este duro cuestionamiento a la concepción de la Edad Media, Descartes no se animo nunca a decir explícitamente que la religión era irracional o que la existencia de Dios no se podía comprobar. Su Modernidad consistió fundamentalmente en demostrar que se puede conocer el mundo sin ser religioso, bajando así del pedestal a los clérigos, que hasta entonces eran los únicos con posibilidades legítimas de acceder al conocimiento.
El alemán Martín Lutero (1483-1546) incluso antes que Descartes contribuyó a quebrar al catolicismo de la Época Medieval en el período que se le conoce con el nombre de Reforma Protestante (otro personaje importante de esta reforma es el francés Juan Calvino) proponiendo entre sus ideas fundamentales la libre interpretación de la Biblia, por lo que todo hombre bautizado podía intermediar con la divinidad sin ninguna mediación especial, así conjuntamente con la invención de la imprenta por el alemán Gutenberg en 1440 posibilitó la motivación de mayor cantidad de gente por el aprendizaje de la lectura.
Entonces, la libre interpretación de la Biblia por parte de Lutero, y la libertad de cualquier sujeto de acceder a la verdad propuesto por Descartes, empezaron a abrir las vías para la democratización del conocimiento.
El británico Francis Bacon (1561-1626) es el fundador de la otra corriente filosófica denominada Empirismo, la cual tiene puntos opuestos al Racionalismo de Descartes.
Así, mientras que Descartes entendía que el ser humano ya nacía con ideas guardadas en el alma, el Empirismo de Bacon afirmaba que las ideas no son más que el resultado de procesos interiores donde se involucran las impresiones y las aficciones, dejando en claro que no nace ya con ideas. El mismo término empirismo nos define esta posición opuesta con Descartes, ya que éste deriva del griego que se traduce por “experiencia”, concluyendo que las ideas para Bacon no son más que el resultado de la experiencia.
El Empirismo utiliza la razón para canalizar la experiencia en cosas positivas, dando así origen a otra corriente filosófica llamada UTILITARISMO, la cual define otra característica del pensamiento occidental de esta época moderna, la cual profesa que todo lo que se hace y lo que se piensa tiene que ser útil para lograr mejores condiciones de vida.
En conclusión, para el Racionalismo el hombre conoce a través de la razón, del sentido común, y para el Empirismo a través de la experiencia.
 Es así, como ese mundo natural que encontraba todas las explicaciones por medio de las Sagradas Escrituras empieza a ser cuestionado y a ser visto como un flujo de acontecimientos que suceden según leyes.
Es decir, ciertas personas, en su mayoría astrónomos (Copérnico, Galileo) no se conforman con las interpretaciones de los sacerdotes y buscan lograr el poder y el control de la naturaleza encontrando esas leyes que la explican mediante una serie de pasos que se le conoció como el Método Científico.
A través de las leyes de Newton, por ej., se considera que si bien el Universo fue creado por Dios como una máquina perfecta, una vez creada  siguió funcionando sola, por lo que hay que encontrar las leyes o regularidades (como Newton lo hizo con su Ley de la Gravedad) que expliquen ese funcionamiento.


ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA
Ya a mediados del siglo XVIII en Londres y a finales del mismo en Francia (1789) estaban aconteciendo dos grandes fenómenos que provocaron una crisis en la sociedad europea, convirtiéndose así esta sociedad en un problema para sí mismo a nivel de la práctica (modo de organización) y se hizo evidente la ignorancia teórica (modo de comprensión). Estos dos grandes acontecimientos históricos son la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
De esta forma, la legitimidad que le aportaban las Sagradas Escrituras al Antiguo Régimen se vio considerablemente debilitada, por lo que habría que buscar otra forma de interpretar la sociedad para reorganizarla y así ordenar el gran caos que se estaba viviendo.
Así, dado este contexto socio-histórico es que surgen las CC.SS.. Pero es aquí donde el debate se hace presente, ya que unos (Comte y Durkheim por ej.) exigían que las nuevas ciencias se acomodaran al modelo de las ciencias físico-naturales, pretendiendo que las explicaciones que se realicen acerca del mundo social, sea al igual que en el orden natural, de carácter causal con el objetivo de elaborar leyes generales hipotéticas que subsuman los casos o hechos individuales .El interés dominador de este conocimiento denominado positivista es el control y dominio de la naturaleza, pretendiendo así redimir a objeto todo, incluso el ser humano mismo.
 Sin embargo otros  (Weber por ej.) defendían la autonomía de las nacientes ciencias.
Por último habría otro grupo de intelectuales que más allá de ubicarse en una postura u en otra del debate, lo que pretendían era elaborar un pensamiento social que sirviera para transformar la sociedad de la época en otra donde desaparecieran las clases sociales, cuya existencia era la causa de todos los males del momento. A este nuevo pensamiento social se le denominará Socialismo, y tendrá en Marx a su figura más destacada.
FUENTES: J. M. MARDONES(1991) “FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS”. Anthropos Editorial del hombre.
SANCHEZ. REVISTA DE METODOLOGÍA DE CC.SS. “EMPIRIA” Nº 3 AÑO 2000. SEPARATA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA  Y SOCIOLOGÍA. 
TOUCHARD JEAN “HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS”.

DEBATE: “…unos (Comte y Durkheim por ej.) exigían que las nuevas ciencias se acomodaran al modelo de las ciencias físico-naturales, pretendiendo que las explicaciones que se realicen acerca del mundo social, sea al igual que en el orden natural, de carácter causal con el objetivo de elaborar leyes generales hipotéticas que subsuman los casos o hechos individuales .El interés dominador de este conocimiento denominado positivista es el control y dominio de la naturaleza, pretendiendo así redimir a objeto todo, incluso el ser humano mismo.” Discuta este párrafo en base a lo trabajado en clase y al material de L. A.  COSTA PINTO titulado “LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. ESBOZO HISTÓRICO”. ¿La Sociología en sus comienzos tuvo una función conservadora o revolucionaria?.

No hay comentarios:

Publicar un comentario